CINE LATINOAMERICANO EN LOS PREMIOS PLATINO
Los Premios Platino han concluido con el triunfo casi absoluto de la colombiana»El Olvido Que Seremos» de Fernando Trueba, con «La Llorona» del guatemalteco Jayro Bustamante, con tres galardones, «El Príncipe» coproducción Chile-Argentina, dos, «El Agente Topo» de Chile, con uno y en un balance poco menos que sorprendente para quienes pudimos visionar la mayoría de las candidatas.
Calderón diría en las circunstancias actuales: “Toda la vida no es premio y los premios, premios son». Y citando el proverbio gallego “de haberlas haylas“, entre los concursantes había películas que son de una factura igual o superior al «Olvido Que Seremos«, pero se compite, se va a ganar o a perder, y el dictamen final lo tiene el juez supremo del arte, que es el tiempo.
Les dejo aquí fragmentos de las opiniones que hemos vertido en algunos textos donde abordamos de forma analítica a La Llorona, Matar A Un Muerto, Cancion Sin Nombre y Ya No Estoy Aquí, con la esperanza de que puedan verlas, compararlas y hacerse su propio juicio.
“Ya No Estoy Aquí“(México) 2019.
Aborda la embarcación de la literatura clásica, haciendo guiños al cantor ciego de aquella Grecia mítica para con singular habilidad describir la travesía existencial de un habitante desde la periferia social mexicana a la urbe extranjera y moderna. El tema ha encontrado la solución creativa en una narrativa aparentemente sencilla a la complejidad de un fenómeno, y eso ha hecho que atraiga nuestra atención.
El largo camino de la emigración es la epopeya oscura que emprenden los individuos por diversas razones las cuales no siempre son voluntarias. Por ejemplo, para una persona irse de su país, la mayoría de las veces no es una elección sino el empujón que le da su sociedad para emprender ese difícil deambular. Y esto es lo que perfectamente deja en claro Ya No Estoy Aquí, la película mexicana del 2019 enviada a los Premios Goya y Oscar.
Fernando Frías de la Parra consigue que su pelicula nos enganche a su viaje de ida y vuelta, convirtiéndonos en pasajeros privilegiados de una epopeya donde los héroes no existen, pues todos hemos sido derrotados. La vida no es necesariamente como las cumbias rebajadas que le gustan a Ulises, pero se le parece mucho.
“Canción sin nombre” (Perú) 2019.
La frase de Oscar Wilde, “La vida imita al arte mucho más de lo que el arte imita a la vida”, retrata de manera muy precisa la conexión existente entre esta película y lo que acontece en el Perú en estos días. Pasa por una crisis política y social derivada de la situación de la destitución de un presidente, la renuncia de otro y la asunción de un tercero.
Esta película hace una disección de una época de gran crisis social, evitando caer en el panfleto o la porno miseria. Los grandes males que acechan al cine latinoamericano que trata estas temáticas y que lo hace de manera elegante, sin escurrir el bulto y apelando a la economía discursiva, al menos es más. Poner juntos el tema indígena, la pobreza, Alan García o Sendero Luminoso, sin caer en populismos simpáticos es un mérito enorme.
“Canción sin nombre” de Melina León, es una sorprendente opera prima que aborda la crisis política peruana de los 80s, apelando al rigor y a la contención, cualidades que la convierten en una obra merecedora de la atención de quienes apuestan por un arte cinematográfico alejado de las estridencias y cercano a la transmisión de contenidos relevantes.
“La Llorona” (Guatemala) 2019.
Con el trasfondo del genocidio ejecutado por el ejército guatemalteco en los años 80, unido a la leyenda de La Llorona, el director Jayro Bustamante construye una fábula de terror político alrededor de personajes llenos de secretos y remordimientos acerca de un pasado muy presente.
Bustamante articula una factura estética y técnica de altos vuelos y la dota de una autenticidad que proviene del rigor de sus bases históricas y étnicas. La Llorona logra merced a todos estos elementos una conexión muy cercana con el espectador lo que la convierte en uno de los más destacados ejemplos fílmicos del continente en el 2020.
“Matar a un Muerto” (Paraguay) 2019.
Estamos en el Paraguay de 1978 y el régimen dictatorial al que se alude es el del general Alfredo Stroessner, quien durante 35 años sumió a este país sudamericano en la oscuridad sangrienta, y cuya pesada herencia aún revolotea en el sistema político, en una de esas transiciones eternas que nos gastamos por estos lados del mundo.
El montaje, la fotografía, la música y la dirección artística hacen contribuciones imprescindibles a la hora de definir el ritmo y el ambiente, redondeando con puntual efectividad la técnica al servicio de la estética general de la producción, que representó a Paraguay en estos premios.
Matar a un Muerto de Hugo Giménez es un ejemplo de que se puede manejar el tema político dentro del cine latinoamericano alejado de estridencias y panfletos. La discreción y la modestia de esta película no deben ocultar que estamos frente a una obra que se destaca por sus valores expresivos y demuestra el crecimiento cualitativo de la cinematografía paraguaya.
____________________________________
BIOGRAFIA HUMBERTO ALMONTE
Es dominicano, productor de cine y tv. Su formación académica se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD- , La Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba, Además de una pasantía en producción de cine y series de tv en Madrid, España. Fue encargado del departamento de producción del canal estatal 4RD durante varios años.
Co-fundador del Festival de Cine de Moca, Co-fundador de la Muestra de Cine de Santo Domingo y jurado en la última edición de la misma. Ha sido igualmente jurado del Festival de Cortos con Celulares de la Vicepresidencia de la República, del Festival del Minuto del Agua, del Festival de Cine Global, del Festival Minuto y Medio de Violencia Machista, del Festival de Cine Fine Arts, de los premios Iris de la Asociación de Mujeres de Cine –AMUCINE- , Festival del Minuto Trata de Personas, La Semana Más Corta –SMC- de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra(PUCMM) , y además curador del Festival Internacional de Cortos Libélula Dorada y del Festival de Cine Global Dominicano. Miembro de la Comisión Dominicana de Selección Fílmica (CDSF) 2019 de la Dirección General de Cine (DGCINE) .
Ejerce la crítica de cine en el periódico digital La Revista Diaria, y en medios de comunicación internacionales.