POEMAS DE MIRCEA PETEAN – TRADUCCIÓN DE ELISABETA BOTAN
Elisabeta Boțan (Rumanía, 1972), escritora y traductora y antóloga, se enamoró del género lírico desde una edad temprana cuando la poesía anidó en su alma. Siendo adolescente ganó varios concursos de cuartetas, en directo, con rima prestablecida, organizados por la Radio Nacional de la Juventud de Rumanía
En el año 2002 se establece en España donde empieza a cumplir sus sueños literarios. Autodidacta, aprende español a nivel nativo con ayuda de libros de gramática y diccionarios.
En el año 2012 debuta como poeta, tras ganar algunos concursos literarios de lengua española. En 2019 queda tercera clasificada en la sección de poesía de lenguas extranjeras del Premio Clemente Rebora (Roma).
Traduce de español al rumano y viceversa. En 2015 realiza el «Seminario de traductología español-rumano: lenguajes específicos y traducción literaria» en la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad colabora con numerosas revistas culturales de Rumanía y con otras tantas de lengua española de diferentes países. Gran parte de sus poemas y sus traducciones han visto la luz en libros y revistas de España, Rumanía, El Salvador, Estados Unidos, México, Italia, etc. Ha publicado dos poemarios y en numerosas antologías de poesía y prosa. Sus poemas se han traducido al inglés, francés, chino, árabe, italiano, búlgaro, griego y catalán.
VOILÀ
¿para qué sirven los poetas?
para qué sirven los poetas sobre todo en días de abstinencia1–
postdecembristas postideológicos postdemocráticos² postmodernos post-
yo creo que deberían ser obligados a hacer realmente algo
que hagan cosas útiles para todos y no a esos textos
que nadie necesita
en la medida que avanza en edad
el viejo orador se encoge y se agudiza
eh eh pero qué tienes contra ellos
te creía un admirador de la poesía
un apasionado declamador
un fino catador
y sigo así pero llegó la hora del pragmatismo
señores de aquí y del otro lado de los Cárpatos
pasen a la acción
bastante durmieron aplazaron esperaron
bastante encluecaron perdieron el tiempo soñaron
bastante
voilá
eh eh pero qué te pasa con ellos
déjalos en paz deja que escriban
en el fondo no hacen otras estupideces
qué más da si garabatean el papel qué importa si publican también por ahí
algún libro pagado con su dinero o a lo mejor con el dinero de no-sé-quien
por eso mismo que en vez de ganar dinero lo están despilfarrando
y qué más da que se junten para emborracharse
nada de eso daña al cuerpo social
bien dicho nada de eso daña al cuerpo social
pero se están causando daño a sí mismos
y aún te asombras de que caigan como moscas
al fin y al cabo antes o después ellos mismos
abandonan y se retiran quienes a un monasterio
quienes en las listas electorales de algún partido
quienes a un periódico quienes en algún centro cultural
quienes en una secta religiosa quienes en una logia masónica
o entre los gruesos muros de un alto silencio
al contrario deberían estar reunidos
ellos y los gitanos deberían ser exterminados
voilá
a propósito pero a ti cómo te va
yo – digo – desde hace unos días y noches seguidos miro un haya
caído entre helechos
como gira hacia el otro lado
mostrando la piel escamosa de un animal prehistórico
como hace esfuerzos gigantescos para levantarse a dos patas
todas las articulaciones de la tierra crujen
el bosque se mece los puentes vibran
retumba la chapa del mundo
se quiebran los ojos los nervios se parten los cuerpos sangran
se rompen tímpanos se abren cabezas
a través de las grietas la noche penetra hondamente en el cerebro
Ayúdame Señor que soy muy mayor y tengo un niño de teta-
susurra el viejo exterminador en su barba – ¡arre maldito!-
luego grita desde los riñones al único caballo que le había quedado de una potencial caballeriza
y siendo ese un caballo robado
gira el látigo sobre su cabeza
gira los ojos rojos sobre el huerto
que está en plena etapa de maduración
y
antes de desaparecer para siempre
dice –
¿Estás enfermo?
No, ¿por qué lo iba a estar?
Soy libre.
Voilá.
¹ El poeta hace un juego de palabras de la expresión rumana “vremuri de post” que significa días de abstinencia y la palabra “post” lo que significa “después de” esos periodos mencionados en el siguiente verso.
²Se refiere a los periodos que siguieron a la Revolución rumana de 1989.
Invierno decadente
por qué la tierra gira alrededor de su eje
dando vida a los días y a las montañas
hoy llueve
los perros disparados se retuercen en el barro
hojas blancas hojas variopintas
hojas desde hace un año y
en el carrete de un magnetófono
como en un tiovivo en el viento
el vaso de vodka y el rollo de esparadrapo
un aedo con labios caídos
gira llevando en brazos una locha
llena de encanto y mal genio
quizás debería ser la preferida
del camarada cuchitril –
dices
que solo tú tengas fans
yo también necesito mis aduladores
egoísta
porque la tierra gira alrededor del sol
dando vida a las estaciones
aparecieron los espantajos
una ramita de tierra
aureolada por miríadas de expertas orejitas
describe en el cielo la espiral de un futuro amor pasado
Poema
decía que sigue
la sombra de una rosa sobre el muro
la pregunté cómo era
ella me dijo – como la tuya
Poema
llegó tu hora
partió tu hora
tus horas parten y llegan
con mí sien cubro raíces
en el guijo
siento la ceniza de las palabras en mi lengua
y
seguir la hilera de las consecuencias del poema
no es la felicidad


MIRCEA PETEAN, poeta, narrador y ensayista, es miembro de la Unión de Escritores de Rumanía. Nació el 2 de febrero 1952 en Jucu de Jos, Cluj, Rumanía. Se gradúa en la Facultad de Letras (rumano-francés) de Cluj-Napoca. Después de trabajar en las editoriales Dacia y Cartimpex, en 1998 abre su propia editorial, Limes. Su debut literario se produce en 1974 y colabora con las revistas más importantes de su país. Sus poemas fueron traducidos al inglés, francés, italiano, español, alemán, danés, checo, eslovaco, húngaro, albanés, vietnamita, coreano, etc. Publica numerosos libros y también recibe importantes premios literarios.