Casa Bukowski

Multiplataforma Internacional de Literatura, Cine, y Artes

AÑO 4 - 2023

CLAROS DE LUNA – IVONNE NAVARRETE (CHILE)

Navarrete, I. (2022). Claros de luna. Concepción, Chile: Editorial Casa Bukowski.

Por: George Reyes

Crítico literario/Reseñista, Casa Bukowski Internacional

 

 

En la crítica literaria, no existen recetas, sino el ejercicio de la inteligencia

Dante Liano

 

     Me propongo fungir como transductor, reseñando a grandes rasgos el poemario reciente de una de las poetas  chilenas contemporáneas de alto vuelo lírico, Ivonne Navarrete, quien, según sus propias palabras, “desde la cotidianidad, se asoma a la vida para rescatar de ella, sus alegrías y tristezas, su belleza y su misterio”; ya el título mismo de la obra lo indica.  Y lo haré esbozando ciertas líneas críticas básicas, procurando intuir las cosas conforme a las posibilidades que ofrece el proceso literario y la obra poética que se pretende hacerle hermenéutica.  Estas líneas intuitivas me parecen importantes por el género poético que caracteriza la obra de Navarrete. Comenzaré con tales líneas, usando el método temático y a la vez el estilístico y teniendo en mente que el poemario merece un análisis más amplio. Los poemas que usaré como ilustración son representativos del discurso y género de todo el poemario, aunque cada poema es único, irreductible e irrepetible. 

     Abundan las definiciones de poesía como abundan los géneros de la misma. Dar una definición que satisfaga a todos o haga justicia a todos sus géneros es complicado. Con todo, una amplia definición es posible; el célebre poeta y ensayista mexicano Octavio Paz (Torres Fierro, 2014, p.51), definía la poesía como un ejercicio espiritual y un método de liberación interior. Y la poesía lírica encaja en esta definición; con este género, opina la poeta guatemalteca Premio Nacional de Literatura Margarita Carrera (2016), el poeta aborda el material inicuo o excelso por él vivido; de ahí que, continúa Carrera, le sea tan imperioso escribir, ya que al hacerlo, está satisfaciendo una de sus necesidades psíquicas más impostergables: la de hablar de sí mismo: contar sus alegrías, abismos, angustias, sueños. De ahí que nosotros, siendo poetas, nos parezca que desconocer ese lado psicológico es desconocer la esencia de todo arte;  y equivale también, en última instancia, a desconocer la esencia de todo ser humano (Carrera, 2016): el sentimiento o emoción en equilibrio con su intelecto, y con el lenguaje poético renovado; algún desconocimiento de esta esencia equivaldría a matar al individuo creador.  El poemario que nos ocupa se adscribe a este género lírico, en verso blanco. 

  1. Estructura, género y contexto literario

   La autora nos entrega un poemario compuesto de 68 poemas cortos. En cada uno de los poemas, el yo lírico domina el discurso, con un tono elegíaco, nostálgico y de ausencia.  La totalidad de su discurso poético está bastante alejado no solo de la letanía social, sino también del discurso amoroso/pasional y de un lenguaje conversacional/cotidiano, ambos muy de moda en estos recientes tiempos. Sin embargo,

___________________

[1] En el campo académico, la hermenéutica es la ciencia y arte de la interpretación de textos escritos y de aquellos que van más allá de la palabra y el enunciado.
[2] Procurando evitar invenciones ajenas al texto al que se le pueda encasillar.

 

centrándonos un poco en la obra de manera autónoma de su contexto histórico de producción  —sabemos muy poco de ese contexto, el cual, según nuestra opinión, condiciona la literatura— en el primer poema que abre el poemario tal discurso y lenguaje lírico están presentes:

 

ABANDONO

Tanto silenciaste tu voz,

que olvidé tu nombre

y tanta fue tu lejanía

que olvidé tu rostro.

 

Te fuiste sumergiendo lento

en vanidad y mentiras.

 

¡Tanto desvirtuaste

el afecto mezquino

que acabaste solo,

en el más triste,

en el más negro,

y aciago abandono!

 

   Este poema (y todos en general), representa la temática constante del poemario y permite ver tanto el alma de la poeta incrustada en las palabras como un yo lírico enérgico, testimonial o experiencial e incluso rítmico al oído avezado.  Pero así como en el discurso la poeta vuelca su yo lírico en el lenguaje, la poesía en términos de imágenes y, repitiéndolo, con tono elegíaco, nostálgico y ausencia adorna deliciosamente todo este discurso; así, lo eleva a un discurso artístico, elegante y culto con su respectivo efecto poético de, por ejemplo, arrobamiento que este género bien logrado suele producir en el lector; Una flor azul, uno de los poemas más logrados lo confirma: Remontaré la bruma,/dejando atrás/el claustro del olvido,/ceñida en un tul/de transparencias/alcanzaré la alborada/más recóndita del tiempo. Leamos también un fragmento del maravilloso poema Alborada y otro del poema Voy por la vida (que cierra el poemario), respectivamente:

 

¡En el místico punto/donde la noche/y el día se besan,/surge el lienzo del infinito/con su pincelada rosa!

 

Voy por la ribera de la vida/con mi bagaje de vivencias,/con la sonrisa suave/y el llanto ligero.      

    

   Junto a los poemas ya mencionados, encontramos otros líricos experienciales y de formas versuales límpidas y sencillas, sobre temas cotidianos como Adiós a una escuela, Al amanecer, Angustia y tantos otros más. Lo que hay que notar es que todos ellos producidos dentro de  un contexto donde se tiende a renegar de la poesía, al

_______________

[3] El poeta encanta al lenguaje por medio del ritmo. Así, la función predominante del ritmo distingue al poema de todas las otras formas literarias. El poema que contiene poesía (incluyendo el ritmo) es un conjunto de frases, un orden verbal, fundado en el ritmo; ver más al respecto, en Paz, 1956.

 

confundir poema con poesía y olvidar que el primero (el poema) es un organismo verbal que debe contener y emitir poesía (Paz, 1956).  

 

  1. Contribución estética

 

     Si la poesía de Ivonne Navarrete se inscribe en el género lírico testimonial desde la nostalgia y la ausencia, su contribución es al discurso poético lírico latinoamericano. Esta contribución es fundamental, frente a la tendencia contemporánea, como ya lo dije, de renegar contra la poesía. Por eso, y por la calidad de su estética, pensaría que su poesía merece un lugar en la poesía  lírica latinoamericana contemporánea, incluso por ser producto de una lenta y larga maduración forjada en sus obras anteriores. 

 

México, 2 de junio de 2022

 

Referencias:

 

Carrera, M. (2016). De la literatura del yo. Prensa Libre. Recuperado el 1 de junio de 2022 de https://www.prensalibre.com/opinion/de-la-literatura-del-yo/.

 

Paz, O. Paz, O. (1956). El arco y la lira. Recuperado el 2 de junio de 2022, de https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/19abril_aniver_luctuoso_octavio_paz/opar.pdf.

 

Torres Fierro, D. (Ed.) (2014). Octavio Paz: palabras en espiral. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

 

Comentarios

Suscribir
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Casa Bukowski
Abrir chat
1
Comunícate con Casa Bukowski
Casa Bukowkski
Hola, ¿Tienes algún comentario o sugerencia?