Casa Bukowski

Multiplataforma Internacional de Literatura, Cine, y Artes

AÑO 4 - 2023

CAVITO MENDOZA – TODO VA A ESTAR BIEN / por Eduardo León

Cuéntanos de Piezas Peregrinas, un proyecto de canciones basado en los Doce Cuentos Peregrinos de Gabriel García Márquez.

 

Piezas Peregrinas es el proyecto que cambia de manera significativa el rumbo de mi carrera. Estudié música y en algún punto de la formación me perdí y sentí que no tenía lugar, que no era buena en nada. Por esos días de oscuridad el libro de Gabo llegó a mis manos como un regalo divino, desde el prólogo yo sentí claramente una invitación a sumergirme en la oscuridad propia que tienen esos doce cuentos. Entrar en ese universo me voló la cabeza, y desde ese momento no dejé de pensar en la música y las cosas que podía hacer a partir de esas historias que guardaba el libro, esta idea me mantuvo a flote los últimos años de la universidad. Luego de abandonar y retomar una y mil veces el proyecto fui soltando otros proyectos y trabajos en los que me había embarcado para poderlo llevar a cabo, grabar el disco y ponerlo a sonar. El disco Piezas Peregrinas fue el resultado de un montón de años de trabajar en el concepto de todo el proyecto que incluía lectura en vivo, 6 músicos y una puesta en escena que evocaba el libro; fue lanzado en el 2017 y ha rotado por escenarios de especial relevancia (al menos para mí) en Colombia, como la casa Gabriel García Márquez en Zipaquirá, la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional, la FILBO, entre otros. Tengo pues que agradecerle a las Piezas Peregrinas haberme puesto en el mapa de la escena de cantautores en Colombia.

 

Te noto siempre muy cerca de la literatura, de los poetas y escritores. Las letras de tus canciones son el poema. Hay expectativa por incursionar en el mundo editorial con algún texto de poesía.

 

En realidad no. No me considero tan talentosa con la palabra. Hay en mí una profunda admiración a todos los que se dedican a escribir y en especial a esos escritores que convierten sus ideas y sus sentimientos en poesía y que a través de la metáfora transmiten tanto de eso que yo a veces ni siquiera puedo traducir en palabras simples. Tengo la fortuna de tener amigos que escriben y que hacen magia con las palabras, trato de estar cerca y de aprender todo lo que pueda de su obra y de su ser. Cuando grande quisiera escribir como ellos. Por otro lado, siempre he tenido un entorno lector que me ha llevado a amar los libros y a leer con el hambre de quién espera recibir inspiración divina en cada libro, así que persigo señales y mensajes en cada libro que leo y por fortuna siempre los encuentro y es ahí donde entiendo mi relación amor -odio con la palabra. En mi proceso creativo al hacer canciones, es la letra lo que más se me dificulta. Siempre hay una lucha en mi cabeza en ese proceso. Así que mi expectativa más grande es aproximarme a la palabra desde un lugar más tranquilo y entender que el foco no solo está en las palabras sino en todas las sutilezas que encierra el lenguaje y lo que queremos comunicar, así que no está tan mal la cosa.

 

En Colombia hay algunas industrias que se destacan, una de ellas la musical. Cuál ha sido el principal baluarte o quiénes son los responsables para que sus compositores brillen con su talento por el mundo.

 

Pues yo creo que desconozco mucho esa industria. Soy consciente del impacto que tienen a nivel internacional algunos artistas colombianos, pero ni de cerca tengo algún tipo de éxito en la industria del streaming. Así que te hablo desde mi experiencia como artista independiente y cantautora. Nosotros somos muchos y básicamente dependemos de 3 pilares: nuestra mano de obra o patrimonio, las convocatorias y becas del Estado a las que podamos aplicar y el apoyo que nos podamos dar entre pares.

Así que vivimos invirtiendo cada dinero que llega para hacer nuestra obra, aplicando a todo lo que ofrezca el Estado que pueda llegar a financiar nuestros proyectos y haciendo mucho trabajo colaborativo con pares y con otros artistas. Estas últimas asociaciones tienen todo el poder porque es allí donde sucede la magia y se da ese brillo del que hablas. Es en ese compartir es donde lo más bonito de todos sale a la luz.

Música para desplazados, poema de José Zuleta Ortiz, tu guitarra y voz, le canta a la esperanza, a la paz, la guerra, el dolor. 5 años después que lecciones te deja ese proyecto.

 

Yo siempre digo sin temor a ser dramática que ese poema me cambió la vida. Hace 5 años cuando me invitaron a musicalizarlo yo desconocía la existencia de muchos lugares de mi país, desconocía sus historias de terror, desconocía la historia o me había quedado con el relato oficial y ni siquiera le prestaba mucha atención porque como muchos colombianos, también quería escapar de esa realidad dolorosa que tiene el país. Pero desde el momento en que empecé a sentir la carga de cada uno de los lugares que menciona el poema, no pude dejar de preguntarme cuál era mi lugar en este territorio, qué sentido tenía mi existencia, cómo podía ayudar. A partir de todas esas preguntas empecé a entender la importancia de la memoria para un pueblo, la importancia de reconocerse en su verdad para poder contar apropiadamente su historia. La lección más importante que me deja este proyecto es que todo suma y como individuos nuestra tarea más importante es preguntarnos quienes somos, cuál es nuestro lugar y en qué podemos compartirnos con los que están alrededor. Colombia adolece de memoria porque como individuos queremos a toda costa olvidar el dolor que hemos vivido y mirar para otro lado y necesariamente debemos enfrentarnos con ese proceso doloroso de la verdad, la justicia y la reparación, para poder contar un nuevo relato que se acerque más a lo que soñamos. En conclusión, el poema me mostró mi profunda inutilidad en un país en donde se vive tanto dolor y me obligó a hacerme cargo de lo único que está en mis manos, y eso no es más que lo que soy y como puedo compartir eso con los humanos y los seres que están cerca de mí.

 

Tu sencillo Todo va a estar bien, el perdón para aligerar la carga y la música como terapia. Podrías contarnos la historia detrás de la canción.

 

Esta canción sale como respuesta a una tarea que me pusieron en una terapia, era un ritual de sanación de la figura paterna. Mi padre fue una figura presente para causar dolor y ausente para asumir su rol como cuidador. Nuestros escasos encuentros siempre estuvieron marcados por mi incapacidad de soportar su energía, siempre le tuve miedo, siempre. Nuestra última conversación fue un monólogo donde él me reprochaba por ser una mala hija y desde siempre y hasta ese último momento nunca tuve la más mínima intención de cambiar nada en absoluto en nuestra relación, solo quería ya no tener que escucharlo ni verlo más. Mi proceso personal de auto observación y auto conocimiento me llevó a comprender que ahí había más que eso, que escapar del vacío que esa ausencia había dejado en mi existencia era la respuesta que siempre había dado a la situación y que si o si tenía que intentar otro camino. Así que de una manera muy natural empecé a indagar sobre quién era, como se veía, que hacía, cuáles eran sus aristas y aunque todavía es un relato al que le faltan muchas piezas, algo cambió y pude entender un poco el motivo de su existencia en mi vida. El ritual como tarea solo fue un mecanismo que me obligó a poner en un papel todo eso que quería que pasara con esa figura, y por éste salió la canción. Fue un momento místico en el que se condensaron muchas cosas de mis relaciones con el masculino en general. Así que es una canción a mi padre y a todos los hombres que han pasado por mi vida. Y aunque puedo decirte que no considero que este sana con respecto al tema, la composición y la música siempre me conectan con una parte de mí que me llena el espíritu y me hace sentir completa, así que a esto me aferro con locura y con toda la fe que tengo y supongo que de eso se trata también sanar.

 

Participaste en la banda sonora del documental Inextinguible que habla sobre la prohibición del asbesto en Colombia, con tu sencillo “Hay Algo” con la colaboración de Aristi. Te consideras una activista, hay otras luchas que mantienes por otras buenas causas.

 

Activista es una palabra que sin duda me queda grande, yo solo recibo con gusto cada oportunidad que encuentro para compartirme y sentir que sirvo para algo más que robar aire. Entonces ando atenta a ver en qué momento puedo prestar mi voz o mis manos para ayudar o para construir en común unidad. Inextinguible fue uno de esos regalos de la vida en los que tuve la fortuna de aportar con mi voz en una lucha que era tan mía y de todos los que vivimos en Colombia como de Ana Cecilia Niño, la protagonista del documental. Me reprocho constantemente no estar más atenta a lo que sucede a mi alrededor y por esto no estar más involucrada en movidas tan importantes como esta. Sin embargo, creo que si hay algún germen de activismo en mi lo mantengo en marcha invitando a todos los que pasan por mi vida (mis estudiantes, mis amigos, mi familia, mis compis), a conectar con su mundo interior. Espero llegar a ser una activista en todo el sentido de la palabra de ese camino de autoconocimiento que todos los seres humanos tenemos el derecho y deber de recorrer.

Cavito habrá para rato. Cuál es la motivación suprema para que tu voz se haga melodía.

 

 

La conexión con esa esencia que somos, pero de la que nos mantenemos alejados por andar mirando pa’fuera. De la música lo que más adoro es la conexión que me regala con algo muy profundo en mi ser. Algo que no puedo explicar pero que me da certeza. Momentos invaluables de certeza, de plenitud. Vivo persiguiendo esa conexión y aunque no siempre la encuentro, no dudo de que está, esperando pacientemente a que yo le permita habitarme y le preste toda mi atención. Mientras exista ese anhelo habrá música y voz de Cavito para rato, como dices tú.

 

 

 

 

Sobre Cavito

Cavito Mendoza es una cantautora nacida en Bogotá. Su primer disco llamado PIEZAS PEREGRINAS homenaje a Gabriel García Márquez y sus doce cuentos peregrinos, ha rotado por diferentes escenarios del país como el Museo Nacional, La Biblioteca del Gimnasio Moderno, Biblioteca Nacional, las Bibliotecas Mayores, Biblioteca Los Fundadores del Gimnasio Moderno, Feria del Libro de Bogotá FILBO2018, la Fiesta del Libro y la Cultura en la ciudad de Medellín y otros espacios culturales de la ciudad.

En el 2016 fue ganadora de las convocatorias “Música con Tempo Colombiano” y Beca de Creación de la Universidad Distrital en la categoría Músicos Populares con su creación “En voz de Mujer”.

También fue invitada a participar en los discos Las líneas de su mano, por dos años consecutivos (2017-2018), discos son realizados por el Gimnasio Moderno en el marco del Festival Las líneas de su mano.

Su disco “Piezas Peregrinas” ha sido promocionado en diferentes medios de comunicación como Caracol Radio y Televisión, la W, Radio Nacional, Revista Diners, Rolling Stones, Revista DC, City Tv, entre otros.

Ganadora del premio que otorga el Centro Ático en el marco del BOMM 2017 Cámara de Comercio de Bogotá. Participa en la banda sonora del documental Inextinguible que habla sobre la lucha por la prohibición del asbesto en Colombia, con su sencillo “Hay Algo” feat Aristi.

En 2018 gana las becas de Circulación de Idartes de la FUGA PEÑA DE MUJERES y CIRCULACIÓN POR BOGOTÁ y el premio del Ministerio de Cultura TEMPO COLOMBIANO. Hizo parte de la programación oficial de la FILBO y Fiesta del Libro y la Cultura de Bogotá y de Festivales como SONORA de Bogotá y FICIB. Lanza los sencillos A MEDIA LUZ feat Lucio Feuillet y GRIS.

En 2019 lanza 4 sesiones en vivo exclusivas para Youtube. Gira por Colombia a Medellín, Neiva, Rivera, Zipaquirá y Tunja. Participa en los Festivales La Paz Despierta y Cantautoras por la Paz.

En 2020 lanza su versión de Como la Cigarra de María Elena Walsh y la canción Sin Fe, es invitada al canal español SdMA con su más reciente canción “Esa Mirada” y es invitada s la versión San Valentín del Sofar Bogotá el 22 de febrero.

En 2021 gana como compositora el Estímulo de Idartes “Esto se compone” laboratorio musical.

En su música se pueden encontrar elementos del pop, indie, bossa nova y ritmos colombianos del interior del país.

 

________________________________________

 

 

 

 

 

Eduardo León (Guayaquil, 1977). Autor de Censurado (El Ángel Editor – 2018), Manzana para mi boca (El Ángel Editor – 2019), Luz Emilia: un cuento de la infancia (Editorial Madriguera – 2020) y Categorización del Ecuador en transportación aérea (Libro Working Editorial – 2020).

Sus poemas figuran además en la antología de poesía del XI Encuentro Internacional de Poetas en Ecuador 2019 – Paralelo Cero; en el audio libro de la Antología Poética Contemporánea versoTRASverso (Editorial Lluevediciones – 2020); en la Revista Hiedra de México, Revista Aullido de España, Revista Innombrable de Colombia y diferentes portales de cultura de Latinoamérica. Dos de sus poemas han sido traducidos al italiano.

Formó parte de la Feria Internacional del Libro Guayaquil 2018, en la que presentó su primer trabajo poético, con el cual inició su camino por la literatura.

Uno de sus ensayos se encuentra en el listado de ganadores en el concurso organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas: Textos de la Peste (Anales del Covid-19). Escribe reseñas en las revistas La Verdad y Misiva Digital. Relatos suyos aparecen en el portal de periodismo y literatura loscronistas.net

[Administrador del portal cultural La poesía del prójimo]

Comentarios

Suscribir
Notificar de
guest
0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Casa Bukowski
Abrir chat
1
Comunícate con Casa Bukowski
Casa Bukowkski
Hola, ¿Tienes algún comentario o sugerencia?