PABLO JOFRÉ – LA DANZA DE LA EXISTENCIA
I
Vengo de Chile pasando por Berlín llegando de
Varsovia partiendo a Minsk camino de Moscú
vengo cargando antros multicolores
la histeria medieval de los oficinistas
traigo las alas marchitas y tristes
la resaca gubernamental de merkelandia
vengo bailando maquinal
coronado de colores transparentes
vengo de la fiesta del after del post
vengo enceguecido por el sol molesto
por la realidad molesta
vengo de negro invernal
de vendedor gritón
vengo de rugido de tranvía
[De: Berlín Manila]
Oda a Querelle de Brest
El rubio narciso
humedece los labios
picotea sus besos
sobre la roca
Es Querelle
Dadá
chapero del Barrio Chino
bailando entre sus cabellos de sol
marinero en pantalones apretados
erótico mitómano gozoso.
Suicida moral
Hueles a sexo y a césped recién cortado
hipnotizas con tu ferocidad dulce e irónica.
Las miradas se multiplican en tu reflejo.
Vic deseado y asesinado.
Gil amado y traicionado.
Tu mirada de abismo
tu espalda militar
se entrega a Nono
se entrega al policía de Brest.
El tedio del bello
la fuerza del marino
tu instinto asesino.
Tu deseo es territorio
ahí respira su latencia
el amor invisible del
gato salvaje.
Todo lo purificas con la muerte.
George, Dadá.
Tus cabellos de sal
huelen a sangre y a semen.
De: Piel muerta (en: Entre tanta calle)
La danza de la existencia
El baile de las mariposas borrachas
comienza lento y alegre,
rítmico, en el devaneo existencial,
dulce, en el pendular de la cintura.
En círculos asimétricos, desfigurados,
concentradas en una coreografía multicolor,
tomadas de las manos,
las mariposas giran y giran; ríen ahora,
diabólicas, extasiadas, rotundas en su
paso desequilibrado,
en su incapacidad para volar.
Desteñidas lentamente de tanta
opulencia cromática,
Sus alas de insecto decorativo
saltan del color que encandila
a una pobre opacidad.
Las mariposas saltan ahora,
sin soltarse las manitas quebradizas,
como queriendo volar,
con la sonrisa desfigurada.
El maquillaje se les va
desgastando bajo la lluvia, y
a menos color: más euforia,
a menos pintalabios: más sonrisa,
y al gris de las alas:
más movimiento histriónico.
El baile se vuelve un griterío sordo,
primero al unísono, luego multitudinario;
los círculos giran y giran, y las
mariposas ya son solo esqueletos negros.
Saltando desesperadas,
poseídas por su propio delirio,
sus alas grises semitransparentes;
los cuerpos de insecto no resisten el movimiento.
Sus pobres bracitos se rompen.
Las manos cogidas intactas en el suelo.
Las delgadísimas alas explotan en
polvo galáctico.
El baile se congela en la
muerte dulce y eterna del silencio.
[De: Extranjería]
Esencia
A veces, entre tanta calle, tantos malos sueños, tanta melancolía retorcida; a veces, entre tanto sentir, tanto razonar, tanto recordar, tanto indecidirme de todo, tanto pensar en Usted (en él, en ellos) desdibujado; a veces: todas mis multitudes se detienen, se callan, despiertan de su histeria estresante y vacía. Y escucho aquel sonido irreal. La propia naturaleza, la intimidad orgánica, que se desliza por los oídos como el fluido tibio de nuestro reflejo.
[De: Usted]
Inmolarse
Vaciarse de emociones y de lenguaje.
Exhibirse, mientras me transparento ante ti.
Inmolarse es limpiar el cuerpo, que ya estaba muerto,
y la memoria, aplastada por el mundo.
Vacío, sólo queda ofrendar la vida,
para que se diluya con el espacio
y el tiempo.
Para unirse al universo, en partículas.
Para no volver a ser yo (nunca más).
[De: Abecedario]


Pablo Jofré (1974) pasó la juventud entre su natal Santiago de Chile y Barcelona, para luego cambiar por las ciudades en las que vive ahora: Berlín y Madrid.
Es autor de los poemarios Abecedario (Salc. 2009), premio Lagar 2009; Usted (Milena Berlin 2013); Extranjería (Cuarto Propio 2017) que incluye los poemas La edad ligera –parte de la acción Bombing of poems (Casagrande-Southbank Center, Londres 2012)– y La danza de la existencia, Premio Sant Andreu de la Barca 2010; Berlín Manila (L.U.P.I./Zoográfico, Euskadi/Madrid 2019) que recibió la beca de creación literaria 2016 del CNLL; y la obra reunida Entre tanta calle (Amargord, Madrid 2020).
Ha traducido al castellano la poesía de Nora Gomringer, Elfriede Jelinek, Adrian Kasnitz, Odile Kennel y David Shook.
Participó en los festivales internacionales de literatura Crossroads de Nueva York (2014), LEA de Atenas (2015), el de George Town en Malasia (2016), el de Génova, la bienal LIFEs de Jakarta (2017), Enclave de Ciudad de México, el Poesiefestival de Berlín y el Europeo de Colonia (2020).
Sus poemarios han sido musicalizados, filmados y editados en griego, inglés, italiano, alemán y francés.
Foto: (c) Ginés Olivares